lunes, 19 de noviembre de 2012

la idea de felicidad en el hombre



La felicidad es lo que todos anhelamos, pero ¿Qué es la felicidad en si?, nacemos en un mundo ya formado y definimos nuestra idea de felicidad respecto a esto, a lo que creemos que es nuestra felicidad, nos proyectamos en pos de este fin, analizando nuestro pasado, viéndolo en el presente y proyectándolo al futuro lo que también genera nuestra visión de realidad que vivimos. Pero esta idea de felicidad  es real por el hecho de compartirla con otros, el poder darnos cuenta que todos vivimos en un mundo de posibilidades donde nuestros sueños son factibles en este mundo.
 Al final esta felicidad (entendiendo felicidad no como un objetivo único sino un conglomerado de objetivos en que sus finalidades se vuelven una sola) todos la acatan como suyas, como por ejemplo, en el vivir cotidiano de cada uno aceptamos el hecho de que mañana es lunes y después martes y con eso mantenemos un orden en nuestra sociedad que tiene como finalidad la comodidad del hombre o también la idea de que el “ser feliz” se basa en dinero, casa, familia, etc..
Hay que destacar que la felicidad en sí parte de una forma pura y es la idea de felicidad que se forma en cada individuo y que es lo que anhelamos, esta es la felicidad pura pero que al intentar plasmarla como algo palpable no se puede concretar dentro de la sociedad, por tanto, esta se convulsiona  con el fin de que sea para todos igual, es decir, si no aceptas lo que es felicidad para todos, relativamente “mueres”.
“El bien de la humanidad debe consistir en que cada uno goce el máximo de la felicidad que pueda, sin disminuir la felicidad de los demás”[1].
Para darnos cuenta que vivimos en un mundo en común con todos los demás creo que es importante recalcar el uso del lenguaje, en el cual nuestra vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con mis semejantes. Por lo tanto, la comprensión del lenguaje es de suma importancia para la comprensión de la realidad.
La forma en que el lenguaje logra hacer “más real” mi subjetividad y la vuelve mas objetiva en un encuentro que no es “cara a cara” es a través de los símbolos que en sí definen algo específicos para varios, pero también el hecho de que el cúmulo social de conocimientos que se aglomeran es lo que consigue que podamos formar una sociedad de una forma mas estructurada y que sea muy difícil de desarmar. Pero esta estructuración de la sociedad parte desde una visión objetiva de nuestra realidad, la conformación del hombre como un ser complejo se debe a su evolución y su relación con un ambiente, es importante recalcar que los avances del raciocinio humano logran que este ambiente no sea solo natural sino que humano, y está determinado por un orden cultural y social que nos indican que el ser humano se forma a si mismo y que su autopodrucción no es por gusto sino por necesidad, conformando así una empresa social.
El hecho de la existencia de la política, la religión, la economía, la cultura nos indica la manera en que el ser humano busca un orden social, Por ejemplo, lo que respecta a mi realidad nacional, la política cada vez ha ingresado a la vida de todos los chilenos volviéndolos parte primordial en la creación de un “nuevo chile”, pero no solo a cautivado sino que también logra producir una conciencia social que ha cambiado la manera de ver la política chilena y que a traído muchas críticas y movilizaciones de los ciudadanos chilenos para lograr un cambio en esta. En esta situación se plantea una dialéctica entre lo que es el gobierno y la ciudadanía logrando que esta interacción que   forme una nueva institución pero que en realidad no representa a toda la ciudadanía por ende es un problema cíclico en que no todos quedaran contentos con los cambios (como lo son los mas tradicionales que no aceptan modificaciones) esto lo podemos ver de cierta forma en el documental “La batalla de chile”.
La religión también ha sido un pilar fundamental en la formación de la sociedad, pero cabe destacar que ha perdido popularidad dentro del mundo, ya que en el pasado logró ser el poder más prominente por la vista teológica que tenía la sociedad, pero en nuestro presente esa visión ha sido cambiada por una más materialista, a pesar de todo eso Dios ha sido la idea de perfección en la que se basa el hombre, el hombre quiere ser como Dios, por eso lo anhela pues quiere ser perfecto, la idea de Dios es lo que mas, en tiempos pasados, se acercaba a lo que era la felicidad y en esos tiempos también podíamos notar mucho mas la dominación que se ejercía contra los individuos. La economía en sí ha logrado un avance grande en chile, ayudando en mantenernos estables en el orden social mundial.
Todos estos puntos son los que nos ayudan en el progreso, las cuales también forman una cultura específica que varía del ambiente en el que nos desenvolvemos es lo que finalmente logra un equilibrio que nos acerca más a la idea de felicidad.

Ahora la idea de socialidad se genera, como mencionaba anteriormente, por una necesidad que podemos fijar por un desarrollo generado en nuestros antepasados para poder sobrevivir al ambiente en el que vivían, pero hay que dejar claro que el origen del orden social es completamente humano, No forma parte de la “naturaleza de las cosas” y no puede derivar de las “leyes de la naturaleza”. Existe solamente como producto de la actividad humana.
Con la idea de socialidad es que me nace poder explicar, desde mi punto de vista, el surgimiento de las sociedades y su institucionalización, la cual, se basa en la relación entre el hombre y el mundo social que interactúan en su dialéctica conformando nuevas estructuras que ejercen en el individuo un poder de coacción, Esta idea de institucionalización se parece a la teoría de estructuración: 

Los entornos sociales en los que existimos no consisten en meras agrupaciones casuales de acontecimientos o acciones [...] Las estructuras sociales se construyen de acciones y relaciones humanas: lo que les confiere a éstas su pauta, es su repetición a través de períodos de tiempo y distancias en el espacio.[2]

La formación de una institución se ve como una solución “permanente” a un problema “permanente” de una sociedad.
Ahora bien, esta institucionalización se puede ver una forma de lograr un equilibrio y buscar la perfección social, con el fin de acercarnos a la idea de felicidad y como mencione antes uno nace en un mundo ya conformado donde las estructuras se actualizan a la necesidad del momento, pero no las hace cambiables para el individuo, por eso nacimos atrapados en un mundo donde se sigue a la institución como una tradición obligatoria, nose puede llegar y cambiar  la forma de organización que tienen, además cabe mencionar que en una sociedad nacemos con un status que nos categorizan  la forma en que en el futuro nos desenvolveremos (esto es hablando en general porque siempre hay excepciones de individuos que logran surgir dentro de un mundo ya ordenado) y por tanto esta manera de tener ya un papel en la sociedad anula tu deseo de excluirte de ella.
Todo esto es visto desde una visión subjetiva de la construcción de la realidad donde la primera parte es la que vivimos en nuestra niñez y en la cual nos hacemos parte de la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce al
individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
La construcción de la sociedad es cíclica y se mantiene.
Me gustaría profundizar en el tema de “Dios” frente a las sociedades, la concepción de este ente supremo es lo que logra al principio aglutinar a la sociedad y la que se define como una fuerza superior que es omnisciente y es lo que todo hombre anhela ser, la importancia de este tema y por eso me doy el tiempo de profundizar en el es que a sido un pilar importante en la conformación de la sociedad y la cual ha sido una de las ideas mas duraderas a lo largo de la historia de nuestro mundo, pero cuando me refiero a Dios no me refiero solo a uno sino a la variedad de ideas de Dioses que se han implementado en nuestro conciente social, éste creer en lo divino puede ser por la simple idea de que cada individuo se quiere ver como un ser perfecto y lo fija en la idea de Dios, esta creación del ente por parte del hombre, puede que haya sido por el simple hecho de tener una razón para justificar el progreso humano, sino tenemos fijado un objetivo caminaríamos sin un rumbo determinado,(quiero mencionar que esta es una opinión mas que personal general del tema, pues, yo creo en dios, pero para lograr hacer un buen trabajo se necesita una visión amplia del tema) además esta idea es compartida no por un individuo sino por varios lo que estructuran mas esta idea y la cual es difícil de erradicar de las sociedades y la que conforma una sociedad en si virtual, ha esto me refiero de que individuos que viven en diferentes ambientes y sociedades, los une la idea de Dios y la cual conforma esta sociedad virtual bajo esta idea.   
Cuando creemos en algo sin razón hacemos un acto de fe. No nacemos con fe, la adquirimos culturalmente, casi siempre en los primeros años en el seno familiar y en la escuela. Allí juega un papel la sociedad, facilitando, exponiendo y difundiendo las opiniones a favor y en contra de la fe. Las ideas se riegan y llegan a todos a través del tejido social. Así, Dios, mas bien la idea de Dios pasa por la sociedad para arribar finalmente a nosotros como información.
Muchas ciencias fueron inventadas para poder entender el comportamiento humano, pues yo ahora quiero hablar de una que me interesa más que las otras por el simple hecho de que es la que yo estudio, que es el trabajo social en donde, primeramente, es importante que tengamos una imagen clara del Trabajo Social y de quiénes somos nosotros. Como Trabajadores Sociales nuestra primera pregunta debería ser, ¿qué es Trabajo Social? Trabajo Social es una profesión que tiene dos dimensiones amplias que traslapan entre sí. Por un lado, es una profesión que focaliza en ayudar a personas a prevenir o resolver problemas personales o sociales. También, focaliza en el cambio de las condiciones estructurales que mantienen los problemas. 
La fundamentación de esta práctica se basa en ideales humanitarios, igualdad, justicia social, así como la eliminación de la opresión y la explotación en la sociedad de acuerdo con los principios éticos de la Organización Internacional de los Trabajadores Sociales. 
Pero, los Trabajadores Sociales no trabajan en un vacuo guiado solamente por su conocimiento y por su ética. Suelen trabajar en muchos contextos y niveles diferentes, muchas veces dentro de organizaciones burocráticas dirigidas tanto por un gobierno, como por organismos no gubernamentales. Conocer qué es Trabajo Social ha sido fundamental para lograr avanzar y acercarnos a la idea de felicidad de las sociedades, por el hecho de que junto a otras ciencias analizan el ser del hombre para poder obtener un equilibrio, pero el trabajador social tiene como característica principal, además de la de entender, el intervenir en la realidad individual de una persona con el fin de poder  guiarla en pos de la idea de felicidad que tenga esa persona (basando también ideas morales en esta que la limitan) que el anhela y que no vaya en contra de lo que la sociedad toma como idea de felicidad.
De cierta forma el trabajador social esta limitado para poder mostrar a la persona la manera de encontrar la felicidad, porque nacemos en un mundo ya completamente armado y donde uno no puede por ejemplo decirle a un caníbal en la ciudad que se coma a la gente por que ese es su propósito para alcanzar la felicidad, puesto que moralmente y humanamente es mal visto (es un caso extremo y raro, pero es solo para poder aclarar mi punto) por eso creo que el ser trabajador social es en si una manera de lograr que la persona encaje en este mundo social, el puede tener sus ideas claras pero si no las comparte con los demás y no llegan a un fin común la idea de sociedad no existiría, eso es lo positivo de este punto, pero lo negativo es el mismo hecho visto desde otra perspectiva, el humano es limitado por la gran conformación del imperio social, en la cual, obviamente, no están todos contentos con los fines propuestos en el pasado o en el mismo presente, pero como son minoría solo pueden acatar a lo que se indica, eso limita tanto como en lo profesional como en lo personal. Pero creo que en este mundo todo puede ocurrir, ha sucedido que personas con un don de liderazgo demasiado notorio han logrado cambiar las formas de pensar de muchos y han hecho retumbar el suelo a este imperio social, como lo hizo Hitler en su tiempo o lo hizo Mahatma Gandhi.
Retomando al trabajador social, este logra juntar varias ciencias de diferentes disciplinas que ayudan a tener una visión amplia del ser humano, ya que como he dicho el individuo es un ser complejo con el cual no es cosa de llegar e intervenir.
Ahora volviendo mas al tema principal de este ensayo nace otra pregunta ¿Qué tiene que ver el trabajador social con la idea de felicidad?, pues muchos no conocen la profundidad que es el pensar en la idea de felicidad, no es solo sonreír todos los días, ni tener un buen empleo, sino que va mas allá, una vez una profesora me dijo que para ser feliz hay que descubrir la verdad y para descubrir la verdad tenemos que conocernos a nosotros mismos, en decir, “La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos”[3].
Aquí es donde entra el trabajador social, su función es amplia pero la que yo mas rescato es la de lograr que la persona se conozca un poco mas de lo que cree conocerse y así pueda ocupar sus habilidades en una manera mucho mas eficaz, pero hay que tener que este conocerse es un proceso completamente largo y que no siempre es satisfactorio al principio, porque uno tiene que saber asumir los errores que uno comete, como decía Pablo Neruda “Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas[4].  Inconveniente no solo basta eso sino que del mismo modo el trabajador social le abre la mente, aceptando la idea de que no tiene que esperar que alguien le regale la felicidad que anhela, sino que el se mueva por ella, una analogía que explica esto es la de no aceptes el pescado para comer sino aprende a usar la caña para subsistir.
 Dejando de lado las cosas buenas que tiene el trabajador social ahora entro ha Criticar la idea de que un trabajador social base las decisiones de su profesión por ser de un partido político u de una religión determinada, pues el trabajador social como tal tiene que se un ente abierto a todas las opciones posibles que logren el avance y una mejor calidad de vida para las personas, pero la idea de querer guiar basándose en implementar sus ideologías en la mente de las personas, convulsionan la idea de felicidad que tienen esas personas, esto anula a la persona, por eso como explicaba antes el poder guiar como trabajador social tiene desventajas y ventajas, pero yo creo que estas se vuelven completamente ventajas cuando uno logra ser un líder que tiene como características principales el poder guiar, el tener habilidades que se perfeccionan con el tiempo y la dedicación, el mejorar las habilidades innatas, el ser proactivo, sobre todo tener una actitud realista pero positiva frente a las cosas y obviamente conocer lo que la sociedad quiere o espera.
Como decía Aristóteles “La felicidad consiste en hacer el bien”[5]. Pero este depende de lo que cada ser piensa sobre bien, pues no podemos decir que el bien para alguien de la india sea el mismo que para alguien de chile, pues tienen diferentes culturas, religiones, tradiciones, etc. por eso el trabajador social tiene que conocer la “realidad” del país para poder intervenir, con esto no digo que no se conozca las demás realidades extranjeras, puesto que estas sirven para poder rescatar lo bueno de cada una y que se puedan implementar en nuestra sociedad, aunque puede que no todos estén de acuerdo con la idea de felicidad que se prioriza en una sociedad de todas formas son todos participantes de lograr y acatar esta meta y es aquí que entra la participación ciudadana con el fin de que cada individuo al ser una “célula” primordial dentro del “cuerpo” social tiene que seguir los deberes que se le fijan para lograr su progreso, por ende, se fijan roles que nos indican nuestro papel en la sociedad, pero esto no queda solamente ahí, pues esto trae consigo una responsabilidad que busca la forma de hacer que esta estructura social se mantenga con el tiempo y no caiga en una inestabilidad que alente el progreso de una humanidad. 
Algo que contienen todas las sociedades y que la relacionan con la felicidad es el consumo, el consumo es lo que en si intenta sustituir esta falta de felicidad, como he mencionado en este ensayo, la idea de felicidad muchas veces se refiere a tener y a no solo satisfacer las necesidades básicas, Cuando nosotros pensamos en éxito y prosperidad, estamos pensando en obtener felicidad. El problema es que nos centramos en la búsqueda de nuestros bienes materiales, cuando en realidad, deberíamos centrarnos en encontrar la felicidad.
Es el dinero el que permite el consumo, pero cada vez es necesario menos dinero, ya que la producción en masa, así como las imitaciones, han hecho posible que personas que no pertenecen a las élites puedan tener acceso a productos o servicios similares.
El consumo implica relaciones de posesión, de dominación, pero también de imitación, siendo el mimetismo cultural un móvil importante para el consumo aún cuando el consumo es una elección consciente de cada persona y depende de su cultura. Y aunque la persona no pueda comprar los bienes, la sola ilusión de que puede llegar a hacerlo, el simple consumo visual, proporciona placer y hacen que la persona se sienta partícipe de este mundo.
Para mi la felicidad es lo que sentimos cuando estamos a gusto con nosotros mismos y con los demás, también cuando sale algo como nosotros queremos o cuando hacemos el bien (basándome en mi idea de bien).
He preguntado a numerosas personas y prácticamente todas las personas me respondían que el ser feliz es sentirse a gusto con lo que le rodea a la persona, una mayoría, como era de esperar, dado a la sociedad en la que vivimos, vinculan la felicidad con los bienes que poseen. Otro sector de los encuestados, como es el sector de la tercera edad, ve la felicidad vinculada a la felicidad de la familia al completo y a levantarse todos lo días junto a los suyos.




[1] Aldous Huxley
[2] Giddens menciona Teoría de la estructuración en su libro “sociología”(1991)
[3] Henry Van Dyke (1852-1933) Escritor estadounidense.
[4] Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno.
[5] Aristóteles, Ética a Nicómaco (IV a. C)

No hay comentarios:

Publicar un comentario